
.jpeg)
Artistas
Ana Milena Gómez, Ester Vital,
El ojo dela aguja, Comunidad Misak, Vanessa Nieto,
Teresa Sabaté, María Jiménez, Carolina Anfibia,
Natalia Alzate, Daniela Tobar y comunidad Sia,
Virgelina Chará y unión de Costureros, Isabel González y
Costurero Tejedoras por la memoria de Sonsón.
Costurero colectivo de Antartika, Julieth Morales,
Año
2024
Descripción
Exposición colectiva de arte textil que se realizó en el marco del 25N, día mundial contra la erradicación de las violencias contara las mujeres. En la muestra colectiva se reunieron obras de artistas de territorio Navarro y de Colombia, también piezas creadas en espacios colectivos donde han participado las artistas.
Con este proyecto cumplimos de dos maneras con el objetivo de los encuentros entre artistas y artesanas de territorios de España y América Latina:
A través de las piezas que conformaron la muestra, proponiendo diferentes lecturas y narrativas que se podían abordar desde el ejercicio político, social, íntimo, de sanación y reparación, además de propiciar una experiencia estética.
En algunos momentos el encuentro entre artistas de los diferentes territorios fue presencial y se compartieron espacios como los de las visitas guiadas, talleres y costureros.
Llevar a Pamplona algunas de las piezas textiles relacionadas con procesos de memoria, paz, reconciliación y no olvido; como las elaboradas por el colectivo de Unión de Costureros, el ojo de la aguja, Costurero tejedores por la memoria de Sonsón, en Colombia; o las arpilleras elaboradas durante la dictadura militar de Chile o la pieza bordada por mujeres palestinas, fue muy muy potente y significativo para nosotras. La muestra nos permitió hablar de estos proyectos, darlos a conocer, sensibilizar al público en general, conversar con los más jóvenes sobre estas realidades que nos competen a todos.
Así mismo pudimos acercar a los diferentes públicos a la producción artesanal de las comunidades originarias y campesinas de Colombia participantes en la exposición, las piezas expuestas hablan de las relaciones cosmológicas, con el territorio, con los cuerpos humanos y no humanos, hablan de la importancia de los procesos en los oficios con los que se sirven para representar simbólicamente su relación con el mundo.
La curaduría permitió acortar la brecha entre arte y artesanía, borrar fronteras geográficas al relacionar proyectos de diferentes latitudes y sobre todo darle un lugar a las narrativas textiles creadas por mujeres de diferentes procedencias y contextos, resaltar el lugar del quehacer textil en su potencia emancipadora, de denuncia y de resistencia.
Durante la inauguración celebramos a modo de ritual de cuidado un acto donde compartimos palabra, comida y bebida con los asistentes. Se sumaron manos de varias mujeres en en la preparación del alimento y la bebida, aquí también hubo un cruce de saberes. La asistencia supero las expectativas y llegaron al rededor de 50 personas.
Como parte de la apertura ¨se arropó¨ parte de la fachada del edificio de Antartika con una de las telas elaboradas por Unión de Costureros y Virgelina Chará, este momento fue muy emotivo, pues era la primera vez que se hacía en territorio español. La tela estuvo expuesta durante varios días, hecho que llamó la atención e invitó a quienes se acercaron a preguntar por las actividades que estábamos desarrollando al interior del local.
Enfoque
Expositivo









